Archive for septiembre 2022

MEMORIAS (1822-1832) DE JEAN-BAPTISTE BOUSSINGAULT

septiembre 28, 2022

MEMORIAS (1822-1832) DE JEAN-BAPTISTE BOUSSINGAULT

“Lo que yo mandé a incinerar como Ministro de Educación en aquellos días, fue un extracto en 166 páginas de aquellas Memorias”. Augusto Mijares (1897-1979)

                Lo normal en la historia de los grandes héroes es que sean hagiografías: la vida de los santos. En el caso venezolano la identidad de la patria es Simón Bolívar (1783-1830). Un Bolívar como héroe inmaculado al servicio del poder sin importar ideologías o partidos o épocas. La cosmovisión del Estado venezolano es bolivariana aunque de empaque: ideas y principios son irrelevantes. Ésta religión civil está vigilada por los jefes de Estados, ministros y funcionarios de distinto rango desde la impostura oficial. En las escuelas se procura hacer otro tanto.

                Desde 1842 no se puede hablar mal del Libertador caraqueño en Venezuela. Famosos proscritos han sido el pastuso José Rafael Sañudo (1872-1943) y su: “Estudios sobre la vida de Bolívar” (1925) o los “prohibidos”: “Memorias de Simón Bolívar y de sus principales generales (1828) del militar franco-alemán Henri Louis Ducoudray Holstein (1772-1839) y las “Memorias” en cinco volúmenes del científico naturalista oriundo de Francia: Jean-Baptiste Boussingault (1801-1887) quién las publicó en París entre los años 1892 y 1903.

                Boussingault es famoso entre nosotros porqué Augusto Mijares, un historiador muy pro-bolivariano y quién era Ministro de Educación, mandó a quemar en el año 1949 los cinco mil ejemplares de una edición reducida que estuvo a punto de circular. Según Mijares su despacho no podía avalar: “una fuente histórica sospechosa de credibilidad” debido a: “todas las necedades y calumnias que Boussingault había escrito contra Bolívar, las mujeres de América y la sociedad venezolana”. Y remata que otra cosa era haberlo hecho en una edición privada. Lo cierto del caso es que Mijares, intelectual culto y respetado, también sucumbió al dogma histórico. En una sociedad auténticamente libre es posible ventilar cualquier punto de vista siempre y cuando no se mancille el respeto a la dignidad de terceros.

                En realidad el pecado historiográfico de Boussingault, como testigo de una época y sus principales personajes, es no haberse arrodillado a la batería de lisonjas que enmascaran a los héroes y los hacen impenetrables a la más sana crítica. No hay nada ofensivo y descalificador en éstas breves referencias a Venezuela y la Independencia entre los años 1810 y 1830.

                Apartando sus hallazgos científicos a los cuáles dedica la mayor parte de sus recuerdos como viajero lo que nos interesa aquí es señalar sus impresiones sobre Simón Bolívar y Manuela Sáenz (1797-1856). A Bolívar no le ofende ni irrespeta aunque hace unas observaciones que ponen en tela de juicio al Bolívar Santo y canónigo. Entre Bolívar y Boussingault: lo que hubo fue “mala leche”, es decir, una antipatía al parecer mutua. Bolívar apenas tuvo trato con el francés y éste consideró al caraqueño en exceso vanidoso y autoritario, casi un espejo del emperador Napoleón Bonaparte (1769-1821). Por cierto, ésta apreciación coincide con la Perú De la Croix (1780-1837) en su: “Diario de Bucaramanga” (1870), que quizás sea la confesión más verás y sincera acerca de la psicología de Simón Bolívar en el año 1828.

                “Sus triunfos sobre las tropas españolas, sus proclamas enfáticas, tuvieron durante cierto tiempo, mucha repercusión en el mundo liberal: emanaban de un poderoso dictador. El prestigio fue inmenso por un momento, pero cuando veía a su alrededor, tropezaba con la falta de recursos y aun con la pobreza. Su palacio era un caserón, sus soldados harapientos, todo lo cual mortificaba su vanidad. Nunca tuvo el valor de aceptar su verdadera y gloriosa situación: un jefe inteligente de guerrillas”.

                Esta apreciación de Boussingault tenía que ser herética ya que desmeritaba la imagen creada en torno a un impoluto Bolívar: “Padre de cinco Naciones” y adalid de la Libertad sin tachas. Nos llama la atención el señalamiento a la pobreza de un bisoño Estado, el de Colombia, nacido en la más feroz guerra destructiva y que pocos estudiosos del período se han dedicado a señalar como una de las principales causantes de la derrota política del proyecto republicano luego de la victoria militar.  

                Otro aspecto de gran actualidad hoy es la condena que llevó a cabo Boussingoult acerca de lo pernicioso del partido militar y sus ambiciones al momento de la paz. Y como los civiles quedaban relegados al predominio de los hombres en armas. “Es una verdad histórica que a los libertadores se les aclama primero y luego se les odia. El reconocimiento y la gratitud no existen en política. La razón es obvia; pueblo que no conquista su libertad, queda a merced de sus libertadores”. Boussingault, un liberal convencido, sostuvo que luego del éxito militar de Bolívar y sus aliados tenían que haber permitido que los civiles asumieran las tareas propias de un gobierno civil. Esta incapacidad de miras, prisionera de la ambición, trajo la perdición a la causa de Bolívar.

                El año 1828, es el año de los “Juegos de Trono” de Simón Bolívar. Es el año fatídico de su muerte política. Boussingault, testigo contemporáneo inteligente, así lo percibió. La derrota en manos de Santander en la Convención de Ocaña disparó la odiosa dictadura de Simón Bolívar desde Bogotá y desencadenó el atentado septembrino en el que Manuela Sáenz prácticamente le salvó la vida. “Los acontecimientos del 25 de septiembre produjeron en Bolívar una fuerte impresión, y puede decirse que si escapó con vida por milagro, en realidad lo asesinaron, pues a partir de ese momento su salud declinó rápidamente”.

                A Manuelita la despacha rápido llamándola: la “amable loca” aunque su simpatía hacia ella es innegable. Boussingault y Manuelita se conocieron en una excursión en los bellos alrededores del Salto de Tequendama en las afueras de la fría Bogotá. Al francés le llamó la atención la temeridad de la hermosa quiteña que vestida de uniforme militar y con unos bigotes postizos que disfrazaban su feminidad sobre la cabalgadura de un brioso corcel, robaba todas las miradas.

                Boussingault la retrata valerosa e irresponsable. Además de compartir algunas confidencias sexuales sobre la deslealtad mutua de unos amantes, Bolívar y Manuelita, no tan idílicos como los presenta la historia rosa patriótica. Esto para Mijares y todos los que crecieron alrededor de la religión bolivariana era una inaceptable blasfemia. “!Pobre Manuelita! Hacia el final de su carrera, una vez más desaparecido Bolívar, cayó en la miseria. Un amigo mío volvió a verla en Paita, en las costas del Perú, vendiendo tabacos, siempre alegre, afable y con una gordura que nunca hubiera podido prever en su periodo de esplendor”.

                Lo cierto del caso, es que los venezolanos tenemos derecho a descubrir la otra historia, la oculta y sin censuras de ningún tipo. La que va a una fase superior del mito. La que nos muestra las cualidades y defectos humanos: la verdadera piel mundana y tragicómica de la Historia.

DR. ANGEL RAFAEL LOMBARDI BOSCAN

DIRECTOR DEL CENTRO DE ESTUDIOS HISTÓRICOS DE LUZ

@LOMBARDIBOSCAN

FRANCISCO RUIZ GIRELA Y LA REVUELTA DEL ARRABAL SEGÚN EL MUQTABIS II DE IBN HAYYAN

septiembre 21, 2022

FRANCISCO RUIZ GIRELA Y LA REVUELTA DEL ARRABAL SEGÚN EL MUQTABIS II DE IBN HAYYAN

                En el mundo académico se nos ha hecho creer que un “ladrillo” es un pre-requisito para que denote la compostura mínima entre los colegas y la aprobación tácita de normas convencionales que terminan aplastando todo conato de sana rebeldía intelectual o sutil mesura. El texto breve es una chapuza porqué nada de lo que es breve es profundo. Cuando en realidad la calidad de un aporte no tiene nada que ver con la extensión del tema investigado. Ahora bien, en mi caso particular, agradezco la capacidad de decir lo importante en pocas palabras.

                Francisco Ruiz Girela, Doctor por la Universidad Complutense de Madrid con la tesis: “Un humanista de la granada nazari ‘ali b. Hudayl (con estudio especial de su obra ‘ayn al-adab wa-l-siyasa)” en 1990, es un respetado filólogo español experto en el mundo árabe. En el “Anaquel de Estudios Árabes”, 2005, vol. 16, 219-225; Ruiz Girela escribió un artículo científico de no más de seis cuartillas. Ya esto para la mayoría sería algo sospechoso o anti-científico porque: ¿Qué se puede decir de importante en sólo seis cuartillas?

                Lo cierto del caso, es que el artículo en cuestión lleva por nombre: “El acontecimiento que desencadenó la Revuelta del Arrabal, según el Muqtabis II de Ibn Hayyan. Algunas puntualizaciones sobre el sentido del texto”. Antes que nada hay que decir que la presencia árabe en España osciló entre los años 711 y 1492. La cultura musulmana floreció en lo que se conoció como Al-Ándalus. Toda la península Ibérica fue un dominio musulmán por ocho siglos dónde se sucedieron distintas oleadas de conquistadores. Todo indica que en éste periodo la cultura musulmana tomó el relevo de la greco-romana asumiendo un esplendor inusitado en los diferentes campos del saber.

                Historiadores como Ibn Hayyan (Córdoba, 987 – 1075), en un momento en que la historia era crónica, se dedicaron a contarnos los hechos relevantes de las distintas dinastías junto a los emiratos, califatos y taifas. A Francisco Ruiz Girela le interesó como filólogo puntualizar dentro del Muqtabis II de Ibn Hayyan, obra histórica en 10 volúmenes realizada durante el siglo XI, la referencia a lo que se conoció como La Revuelta del Arrabal en el año 818 y que sacudió a Córdoba. Al parecer fue una revuelta popular como manifestación del descontento en contra del gobernante Omeya Al-Hakam I. Y que terminó en un baño de sangre y el castigo en contra de sus instigadores.

                La traducción sobre un fragmento clave que nos propone Francisco Ruiz Girela luego de cotejar el manuscrito original en árabe y otras propuestas de traducciones al español es la siguiente: “El motivo de aquello fue que uno de aquellos soldados del sultán apostados en la puerta de su Alcázar y que eran mal vistos y odiados por el pueblo llevó una espada con herrumbre a uno de los espaderos del zoco para que se la bruñese y afilase por un precio que le pagó por adelantado, y pidiéndole que lo hiciese pronto. Pero el espadero se dilataba y se dilataba, y el soldado insistía una y otra vez en que se la acabase, quejándose de que tenía miedo de ser castigado por su superior cuando le hiciese pasar revista y no tuviese la espada. Pero el espadero seguía posponiéndolo, sin hacerle caso, hasta que el soldado le urgió para que fijase el fastidioso momento, bajo amenaza de que mataría al villano que intentase mofarse de él. Se enfureció el soldado con el espadero y le hizo entrar a empujones en su local, con golpes y gritos. El odio del espadero se encendió y se agitó lo peor que había en su espíritu, y no tuvo empacho en ir a buscar la espada a un rincón de su tienda y, sacándola de su vaina, dio con ella un golpe al soldado y lo mató.”

                La historia de la humanidad es de una constante violencia entre los “de arriba y los de abajo”; una dialéctica social de la injusticia social sobre supuestos irracionales que hace de los individuos junto a sus tensiones el fermento y sustancia de la historia como conflicto de intereses.

                El que traduce, traiciona. Francisco Ruiz Girela, como buen filólogo, hace hablar a la memoria encriptada de sus antepasados árabes procurando ser fiel a los documentos y evitando los accidentes de un anacronismo inevitable: su contribución a la veracidad es heroica. Francisco Ruiz Girela, desde su humildad intelectual y sensibilidad humanista, es uno de los más brillantes académicos mundiales conocedor de la cultura musulmana del Ál-Andalus. Una cultura en la que como latinoamericanos o hispanoamericanos estamos conectados aunque lo ignoremos.

DR. ANGEL RAFAEL LOMBARDI BOSCAN

DIRECTOR DEL CENTRO DE ESTUDIOS HISTÓRICOS DE LUZ

@LOMBARDIBOSCAN

LA RECUPERACION DE VENEZUELA: ¿ES POSIBLE? ¿EN CUANTO TIEMPO?

septiembre 14, 2022

LA RECUPERACION DE VENEZUELA: ¿ES POSIBLE? ¿EN CUANTO TIEMPO?

“! Mueve el Diablo los hilos que nos dan movimiento”

Descubrimos encanto en lo más repugnante;

día a día al Infierno paso a paso bajamos

sin horror, a través de las tinieblas que hieden”.

Charles Baudelaire, “Las flores del mal”.

                La reconstrucción de Europa luego de los escombros de la Segunda Guerra Mundial (1939-1945), sobretodo, de Alemania, Japón e Italia, las naciones derrotadas, tuvo como epicentro ayudas internacionales emblemáticas como el Plan Marshall y una mano de obra educada y calificada que bajo el incentivo de recuperar el orgullo nacional abatido se dieron a la tarea de alcanzar un milagro económico.

                En el caso venezolano algunos economistas serios realizan proyecciones y especulan acerca de una recuperación de Venezuela con el chavismo-madurismo en el poder algo que nos luce incongruente. Primero vamos a mostrar algunos datos que se ofrecieron en un importante foro bajo los auspicios de la Universidad Católica de Venezuela y la Fundación Konrad Adenauer.  

                Venezuela ha tenido una contracción económica real de 75%-80% entre los años 2014-2020. La peor contracción desde la Guerra Federal (1859-1863) dónde hubo 200.000 fallecidos y reinaba la barbarie de los caudillos macheteros. El madurismo tiene en su hoja de servicios el peor desempeño económico/social en toda nuestra historia republicana iniciada en el año 1810.

El tamaño real de Venezuela en 2021 es equivalente al de 1963. Esto nos ubica a la retaguardia de América Latina en términos absolutos y por habitante. Ya estamos a nivel de Cuba, Haití y los países centroamericanos a excepción de Costa Rica.

                Esta africanización de Venezuela se ha llevado a cabo por “diseño”: no es un asunto de la negligencia o bloqueos imperiales. La Variación interanual del PIB real cuando mandaba el caudillo Antonio Guzmán Blanco en 1871 hasta los aciagos días del presente 2020 son elocuentes y dibujan el abismo de la tragedia social en la que nos encontramos: 1871-1920: 3,4%; 1921-1970: 8,6% y 1971-2020: -0,2%. Ya hoy no hay crecimiento económico en Venezuela con su economía en estado vegetal o negra y sin la confianza para una inversión virtuosa de capitales frescos.

                Sin acceso a financiamiento externo y una erosión permanente de capital físico, financiero y humano. El resultado inevitable es una baja productividad y competitividad de la industria local. Situación que nos lleva a unir la economía con la política para entender la raíz del problema. Estos expertos venezolanos, muchos de ellos en el exterior, señalan que una transición electoral del actual sistema político cerrado a uno abierto está condicionado a la Fragilidad Estatal y a la persistencia de un Estado Fallido.

                ¿Es Venezuela un Estado fallido? “Se refiere a estructuras débiles o fallidas y a situaciones en las que se rompe el contrato social debido a la incapacidad o falta de voluntad del Estado para ocuparse de sus funciones básicas, cumplir con sus obligaciones y responsabilidades con respecto al estado de derecho, la protección de los derechos humanos y las libertades fundamentales, la seguridad y seguridad de su población, reducción de la pobreza, prestación de servicios, gestión transparente y equitativa de los recursos y acceso al poder”. Unión Europea, 2007.

                En conclusión la recuperación de Venezuela sólo será posible cuando se pueda restablecer la Democracia, el más estricto respeto a la Constitución, volvamos a la separación de los poderes y descolonización de las instituciones. ¿En cuánto tiempo? Eso solo lo sabe Dios. Lo que sí será rápido y muy esperanzador, cuando llegue a producirse, será el reencuentro y reconciliación de una Venezuela rota por sus cuatro costados.

DR. ANGEL RAFAEL LOMBARDI BOSCAN

DIRECTOR DEL CENTRO DE ESTUDIOS HISTÓRICOS DE LUZ

@LOMBARDIBOSCAN

DETRÁS DE LAS NUBES EL SOL

septiembre 7, 2022

DETRÁS DE LAS NUBES EL SOL

“En la moral no hay nada salvo el sentimiento de dignidad”.

                Los hijos de Jesús Enrique Lossada (1892-1948), Rector de la Reapertura en el año 1946 luego de su cierre por el dictador Cipriano Castro en el año 1904, sabemos bien que a todo poder despótico una universidad libre, autónoma y democrática le es todo un incordio. Por ello las cierran, les desconocen sus derechos contractuales y seguridad social, las hostigan paralizando sus elecciones o dejando de financiarlas. Aunque lo más grave de todo es que asesinan la educación, la ciencia, la cultura, el arte y tecnologías de una juventud que requiere formarse para ser útiles al país. Las escuelas y universidades son la sangre vibrante de una sociedad sana y con posibilidades de progreso.

                Hoy en pleno siglo XXI vuelve la barbarie a tocar nuestras puertas. La Universidad del Zulia no escapa a una problemática que pone en tela de juicio su vigencia efectiva. El hostigamiento del Estado ya es francamente una declaración de guerra y se persigue una intervención que avanza cada año y que transcurre amparada en el desmantelamiento del Estado de Derecho.

                La mayoría de los universitarios han sido lanzados a un destierro espiritual y a la penuria material más grande. Las renuncias del personal universitario oscilan entre un 50% o más y siguen creciendo. La deserción estudiantil es peor. Sin salones de clases, ni bibliotecas y laboratorios aptos, la formación se resiente. De hecho, apenas existe hoy. Todo esto es producido por la decisión del Régimen de no seguir financiando a las universidades públicas del país y reducir los salarios a niveles de indigencia para todos los integrantes de nuestra comunidad. El dialogo ya no existe y mucho menos el respeto a las leyes, normas y reglamentos: sólo las imposiciones desde un poder que desprecia la meritocracia e inteligencia.

                Muchos integrantes de la Universidad del Zulia no se resignan al silencio cómplice o el mirar hacia los lados. La mayoría de nuestros gremios están en pie de lucha en defensa de los principios constitucionales vigentes que amparan sus derechos y deberes. El Consejo Universitario debe estar en sintonía con ésta lucha y debería liderarla. Hoy, nos toca declinar nuestras diferencias y apuntar a un interés mayor: la defensa de la Universidad libre bajo la más grande unidad posible. Sólo así tendremos algunas posibilidades para alcanzar una segunda Reapertura.

                Los gobiernos pasan y las universidades quedan. El lema de la Universidad del Zulia: “Detrás de las Nubes el Sol” es una invitación a la lucha cívica desde la confianza de la victoria final. Podrán dañar y destruir pero carecen de la razón. Y como dijo el Rector Miguel de Unamuno (1864-1936) de la Universidad de Salamanca ante el militarismo franquista: “Venceréis, pero no convenceréis. Venceréis porque tenéis sobrada fuerza bruta, pero no convenceréis porque convencer significa persuadir. Y para persuadir necesitáis algo que os falta en esta lucha, razón y derecho”.

DR. ANGEL RAFAEL LOMBARDI BOSCAN

DIRECTOR DEL CENTRO DE ESTUDIOS HISTÓRICOS DE LUZ

@LOMBARDIBOSCAN